top of page

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chayanne continúa con la promoción de su más reciente disco, En todo estaré. El puertorriqueño acaba de dar a conocer el videoclip de “Madre Tierra (oye)”, una pegadiza canción con todo el ritmo caribeño y que ya suena en todas las radios de habla hispana.

 

La letra de este tema ha sido compuesta para homenajear a nuestra madre tierra y recordar que la voluntad y el amor nos pueden llevar muy lejos hasta alcanzar nuestros deseos más inmensos.

 

La grabación de este videoclip se realizó en Mérida, México, con una gran producción y despliegue escenográfico que incluso obligó a cerrar calles de la ciudad revolucionada por la llegada del puertorriqueño.

 

Recordemos que En Todo Estaré es el vigésimo cuarto álbum de Chayanne. El mismo contó con la colaboración de reconocidos productores y compositores como Estéfano, José Luis Pagán, Franco de Vita, Marcello Azevedo, Vladimir Dotel, Kanny García, Fernando José Montesinos, Yandel, Julio Reyes y Fernando Rossi.

 

Video cilp de Chayanne Madre Tierra Oficial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chayane Pesenta Madre Tierra
EL SHOW DEL AYER
Celina Gonzalez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Perfiles en la web de TonyTovarComunicaciones hace un reconconocimiento a la interprete cubana Celina González, quien integró por muchos años un famoso dúo junto al guitarrista Reutilio Domínguez, fallecido.

 

La reconocida intérprete, conocida como la reina de la música campesina de Cuba, murió a los 86 años, según lo dio a conocer el diario El Espectador, de Colombia.

Celina, quien hace varios años sufrió una dolencia cerebrovascular que la alejó de la música, murió tras severas complicaciones de salud.

“Ella perdió la batalla con una larga enfermedad”, aseguró el sitio web Cubadebate, donde recordaron el significado que la cantante tenía en la cultura popular latinoamericana.

“Celina se convirtió en una de las voces más reconocidas en el ámbito de la música folclórica en la isla, junto a su esposo Reutilio, con quien formó un exitoso dúo”, agregaron.

 

Celina nació en Matanzas el 18 de marzo de 1928, y gracias a su enorme talento se convirtió en una de las artistas más famosas en países como Colombia, Ecuador, Argentina, México, Venezuela, España, Gran Bretaña, Estados Unidos, Grecia, Francia y Suecia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Celina y Reutilio fue un dúo de música cubana conformado por Celina González y Reutilio Domínguez. Sobresalieron en la música campesina de Cuba, especialmente en la guajira, la guaracha y el punto cubano y se caracterizaron por incluir en las letras de sus canciones oraciones, nombres y palabras relacionadas con la santería.


En 1947 hacen su debut en la emisora de radio La CMKR.

El popular músico santiaguero, ya establecido en el ambiente nacional, Antonio Fernández, más conocido como Ñico Saquito; lleva a Celina y Reutilio a La Habana en 1948 para que aparezcan en una estación regional, Radio Cadena Suaritos. Esta radioemisora había puesto de moda la música más puramente africana del país, presentando los fines de semana toques y cantos de la religión santera con vocalistas como Celia Cruz, Mercedes Valdés y Gina Martín.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para su debut habanero, Celina y Reutilio componen un número que se convierte en insignia del dúo: "A Santa Bárbara", conocido también como "Que viva Changó". El éxito de ésta guaracha fue inmediato y rotundo.


Con esta composición Celina y Reutilio rompen con una vieja separación que existía entre la música guajira y la música afro, establecen una nueva fusión donde la métrica, o sea, la décima hispánica y el estilo del punto guajiro, se mantienen, pero la letra se refiere a temas del patrimonio cultural del continente negro. La acogida del público se debe no solo a lo novedoso de la tonada sino quizá a varias otras razones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El dúo combinaba la "restallante" voz de Celina, como se la ha llamado, con el sonido producido por Reutilio, que parecía provenir no de una sino de dos o más guitarras. Vale la pena ahondar un poco sobre esto último. En los tradicionales dúos y tríos de punto cubano y son montuno generalmente se utilizaban dos guitarras, o una guitarra y otro instrumento de cuerdas.

 

Un músico tocaba la llamada "guitarra prima", o sea, los tonos agudos, como es el caso de Miguel Matamoros en su trío, mientras que un segundo guitarrista ‘bordoneaba’, es decir, marcaba los tonos bajos, como hacía Rafael Cueto con sus famosos ‘tumbaos’ en el Trío Matamoros. Reutilio Domínguez reunía una desarrollada técnica, así como dedos, muñeca y antebrazo supremamente flexibles que le permitían tocar la prima y bordonear al mismo tiempo, de manera que el dúo de Celina y Reutilio sonaba como un trío.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jose Jose Yo me llamo

 

Después de una apasionante final, el jurado conformado por Belkis Martinez, Luz Amparo Álvarez y Julio Sabala, escogió a José José como el ganador de Yo Me Llamo, la conquista de América.

Con 23 años, este caldense conmocionó al continente gracias a su impecable interpretación del “Príncipe de la Canción”. Su calidad vocal y seguridad en el escenario, lo convirtieron en el mejor imitador de América y en el ganador de 300 millones de pesos.

El imitador había sido ganador de la segunda temporada de Yo Me Llamo en su versión nacional y con este título se consolida como el clon exacto de su artista favorito. Manuel José agradeció el apoyo que le brindaron sus seguidores, y aseguró seguir trabajando en su carrera como cantante.

¿Qué siente al ser el nuevo ganador de Yo me llamo, la conquista de América?

Una alegría enorme por haber conquistado los corazones de América. Mucha gratitud con las personas que me apoyaron, con la producción y con Caracol Televisión que hizo posible todo esto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué cree que el jurado lo eligió como el mejor imitador del continente?


Fui acatando sus consejos, críticas y comentarios de la mejor manera. Vieron que estaba llevando a cabo lo que solicitaban y logré conmover sus corazones y sentimientos así como lo hacía el propio José José.

Se ganó 500 millones en el primer concurso y 300 en el Yo Me Llamo internacional. ¿Qué piensa hacer con los 800 millones de pesos?

Parte de ese dinero ya está invertido, la idea es que la plata se multiplique. Con estos 300 millones compraré una casa para mi madre e invertiré en mi producción y en mi carrera.

¿Cuál cree que fue el factor diferenciador con sus compañeros?

Fue una decisión del jurado, todos estábamos facultados para ser el ganador. Sin embargo ellos me dieron el voto de confianza y yo por mi parte me dedique a interpretar con el mayor sentimiento que me fue posible.

¿Cómo cree que va a ser su vida de ahora en adelante?

Con este logro se abren las fronteras y se amplía el espectro. Ahora tendré la oportunidad de desarrollar mi carrera fuera del país. Realizaré promoción como Manuel José en Estados Unidos y México.

¿Qué tiene por decirle a Paquita la del Barrio?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fue un tremendo y honorable competidor. Me sentí muy alagado de estar en la final con semejante artista. Es un ganador, todos mis afectos para él.

¿Cuál de los participantes eliminados se merecía mejor suerte?

Un participante que admiro mucho es Nino Bravo, es un gran representante de Chile. Sandro también demostró un gran reconocimiento. Pero muchos merecían estar en la final. 

¿Qué tiene por decirle a Belkis Martinez?

Toda mi gratitud, quedé anonadado con sus comentarios. Siempre sentí un cariño y un respaldo enorme; le agradezco todas sus correcciones.

¿Qué tiene por decirle a Luz Amparo Álvarez?

Admiro su imparcialidad, es una persona muy profesional. Nos brindó su conocimiento sin egoísmos ni reproches, siempre con mucho respeto.

¿Qué tiene por decirle a Julio Sabala?

El más grande imitador de toda América; agradecimiento para él también. Le respeto su elección y comprendo sus argumentos.

¿Cuál fue el momento más difícil de todo este recorrido?

Todo el tiempo fue difícil, había mucha tensión. Sin embargo, en la final sentí zozobra.

¿Qué tiene por decirle a los colombianos?

Para todos mis compatriotas mil y mil gracias. Tienten toda mi gratitud y me comprometo a cantar para ellos. Mientras Dios me de vida y voz, éstas serán para ustedes.

 

 

"TonyTovarComunicaciones"

TyTComunicaciones

Un Lider que se destaque en su gestión merece todo el reconocimiento" DE RONDA COMUNAL"

© 2015 TyTComunicaciones Orgullosamente creado con  Wix.com

bottom of page