top of page

Celina Gonzalez del famoso duo deCelina y Reutilio

  • Foto del escritor: Eber Antonio Tobar  Tony Tovar
    Eber Antonio Tobar Tony Tovar
  • 3 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

celina2.jpg

Perfiles en la web de TonyTovarComunicaciones hace un reconconocimiento a la interprete cubana Celina González, quien integró por muchos años un famoso dúo junto al guitarrista Reutilio Domínguez, fallecido.

celina7.jpg

La reconocida intérprete, conocida como la reina de la música campesina de Cuba, murió a los 86 años, según lo dio a conocer el diario El Espectador, de Colombia.

Celina, quien hace varios años sufrió una dolencia cerebrovascular que la alejó de la música, murió tras severas complicaciones de salud.

“Ella perdió la batalla con una larga enfermedad”, aseguró el sitio web Cubadebate, donde recordaron el significado que la cantante tenía en la cultura popular latinoamericana.

“Celina se convirtió en una de las voces más reconocidas en el ámbito de la música folclórica en la isla, junto a su esposo Reutilio, con quien formó un exitoso dúo”, agregaron.

Celina nació en Matanzas el 18 de marzo de 1928, y gracias a su enorme talento se convirtió en una de las artistas más famosas en países como Colombia, Ecuador, Argentina, México, Venezuela, España, Gran Bretaña, Estados Unidos, Grecia, Francia y Suecia.

celina4.jpg

Celina y Reutilio fue un dúo de música cubana conformado por Celina González y Reutilio Domínguez. Sobresalieron en la música campesina de Cuba, especialmente en la guajira, la guaracha y el punto cubano y se caracterizaron por incluir en las letras de sus canciones oraciones, nombres y palabras relacionadas con la santería. En 1947 hacen su debut en la emisora de radio La CMKR. El popular músico santiaguero, ya establecido en el ambiente nacional, Antonio Fernández, más conocido como Ñico Saquito; lleva a Celina y Reutilio a La Habana en 1948 para que aparezcan en una estación regional, Radio Cadena Suaritos. Esta radioemisora había puesto de moda la música más puramente africana del país, presentando los fines de semana toques y cantos de la religión santera con vocalistas como Celia Cruz, Mercedes Valdés y Gina Martín.

celina8.jpg

Para su debut habanero, Celina y Reutilio componen un número que se convierte en insignia del dúo: "A Santa Bárbara", conocido también como "Que viva Changó". El éxito de ésta guaracha fue inmediato y rotundo. Con esta composición Celina y Reutilio rompen con una vieja separación que existía entre la música guajira y la música afro, establecen una nueva fusión donde la métrica, o sea, la décima hispánica y el estilo del punto guajiro, se mantienen, pero la letra se refiere a temas del patrimonio cultural del continente negro. La acogida del público se debe no solo a lo novedoso de la tonada sino quizá a varias otras razones.

celina3.jpg

El dúo combinaba la "restallante" voz de Celina, como se la ha llamado, con el sonido producido por Reutilio, que parecía provenir no de una sino de dos o más guitarras. Vale la pena ahondar un poco sobre esto último. En los tradicionales dúos y tríos de punto cubano y son montuno generalmente se utilizaban dos guitarras, o una guitarra y otro instrumento de cuerdas.

celina6.jpg

Un músico tocaba la llamada "guitarra prima", o sea, los tonos agudos, como es el caso de Miguel Matamoros en su trío, mientras que un segundo guitarrista ‘bordoneaba’, es decir, marcaba los tonos bajos, como hacía Rafael Cueto con sus famosos ‘tumbaos’ en el Trío Matamoros. Reutilio Domínguez reunía una desarrollada técnica, así como dedos, muñeca y antebrazo supremamente flexibles que le permitían tocar la prima y bordonear al mismo tiempo, de manera que el dúo de Celina y Reutilio sonaba como un trío.

 
 
 

Comments


"TonyTovarComunicaciones"

TyTComunicaciones

Un Lider que se destaque en su gestión merece todo el reconocimiento" DE RONDA COMUNAL"

© 2015 TyTComunicaciones Orgullosamente creado con  Wix.com

bottom of page